728 x 90

Lula llega a China para fortalecer las relaciones de Brasil con su mayor socio comercial

<strong>Lula llega a China para fortalecer las relaciones de Brasil con su mayor socio comercial</strong>

El presidente brasileño comentó que en el país asiático tendrá una agenda de “mucho trabajo”.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, recibe al embajador de China, Zhu Qingqiao, en Brasilia, el 3 de febrero de 2023. Sergio Lima / AFP

RT 12 de abril del 2023.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó este miércoles a China donde se reunirá con su par chino, Xi Jinping, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y firmar nuevos acuerdos comerciales.

Horas antes de su vuelo a Asia, el presidente brasileño comentó que tendrá una agenda de “mucho trabajo” en China para afianzar los vínculos con el mayor socio comercial de Brasil.

El medio brasileño G1 informó que Lula aterrizó en la ciudad de Shanghai, alrededor de las 22:30 de este miércoles, hora de China, y 11:30 de la mañana hora de Brasilia. El viaje desde Brasil duró aproximadamente unas 30 horas.

El Gobierno de Brasil informó que China representa para Lula “una de las más importantes visitas de Estado desde el inicio de su tercer mandato”, y por ello va acompañado de una comitiva integrada por empresarios, gobernadores, senadores, diputados y ministros.

“El objetivo del Gobierno brasileño es relanzar las relaciones con aquel que es el principal asociado comercial del país desde el 2009. En el 2022, China importó más de 89.700 millones de dólares en productos brasileños, especialmente soya y minerales, y exportó casi 60.700 millones para el mercado nacional”, detalló Planalto.

Lula, que realiza su tercera visita a la nación asiática como mandatario –la primera fue en 2004 y la segunda en 2009–, tenía previsto viajar a China a finales de marzo pero tuvo que suspender el periplo por cuestiones de salud. En esas fechas, parte de la comitiva que viajó al país asiático logró importantes resultados, especialmente en áreas como agricultura y ganadería.

En la visita a China se tiene previsto que Lula y Xi formalicen cerca de 20 acuerdos bilaterales en diversos ámbitos como turismo, alimentos, medio ambiente, ciencia y tecnología, aeorespacial, finanzas, entre otros. Además, se estima que los países pacten para realizar las transacciones directamente con el real brasileño y el yuan chino, para evitar el proceso de dolarización y facilitar el comercio entre ambos.

Agenda de trabajo

Según el cronograma divulgado por Planalto, la agenda oficial de la comitiva brasileña arranca el jueves 13 de abril, con una visita a Shanghái, donde Lula participará en la toma de posesión de Dilma Rousseff frente a la presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Ese mismo día en la tarde, el presidente brasileño sostendrá encuentros con empresarios, y por la noche viajará a Pekín. El viernes, en la capital china, se reunirá en la mañana con el presidente de la Asamblea Popular Nacional, Zhao Leji, en el Gran Palacio del Pueblo y luego llevará flores en una ceremonia oficiada en la Plaza de la Paz Celestial.

Por la tarde, Lula se encontrará con liderazgos sindicales y después volverá al Gran Palacio del Pueblo, donde se reunirá con el primer ministro chino, Li Qiang, y después será recibido en un acto oficial de llegada por el presidente Xi Jinping.

Junto a Xi, Lula tendrá un acto público para la firma de acuerdos bilaterales y después un encuentro privado. Posteriormente habrá una ceremonia de intercambio de regalos, registro de fotos y una cena oficial para concluir la agenda.

Antes de regresar a Brasil, Lula tiene previsto hacer una parada en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, para efectuar una visita oficial el sábado 15 de abril.

El FMI mejora el pronóstico para España, pero “la tendencia de la economía a 5 años es frágil”

RT 12 de abril del 2023.- El FMI elevó cuatro décimas su previsión de crecimiento para España en 2023, si bien las rebaja para el año próximo. La perspectiva de la inflación también es mejor que la de los países de la eurozona. Pero los expertos advierten de la baja tasa de actividad laboral y de que muchos asalariados cobran menos que los pensionistas.

En su informe semestral presentado en Washington, Perspectivas para la Economía Mundial, el organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva emite un pronóstico en el que revisa el crecimiento de España al alza, hasta el 1,5%, dato que aunque pudiera parecer modesto, en realidad otorgará al país la vitola de locomotora económica europea, dados los datos casi planos de Francia e Italia y la recesión de Alemania.

Los augurios de los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en buena medida siguen la línea de las conclusiones aportadas hace unas semanas por los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del propio Banco de España. La primera aumentó su previsión de crecimiento para 2023 hasta el 1,7%, mientras que el segundo mejoró la suya del 1,3% al 1,6%. Pese a que los economistas del FMI rebajan cuatro décimas su previsión para 2024, hasta el 2,0%, no obstante, constatan que España está en la senda de superar el nivel de actividad económica de 2019, hecho que muchos países de la UE consiguieron ya en 2021 o 2022.

España creció un 5,5% en 2021 y 2022, cuando normalizó su economía tras la pandemia. Ahora, el augurado crecimiento del 1,5% cabe inscribirlo en un contexto dominado por la subida de los tipos de interés y las consecuencias derivadas del conflicto en Ucrania. Y teniendo en cuenta que los países de la eurozona crecerán de media un 1,4% en 2024, el augurado 2% para España el año próximo la convertirá de facto en la economía europea que más crece en estos dos años.

El crecimiento estimado para España es casi el doble que el calculado para la zona euro (0,8%) y Francia e Italia (0,7%). El FMI espera en 2023 una recesión de la economía de Alemania del 0,1%.

Matizando el informe

Los expertos acogen con un grado de escepticismo la tónica general favorable del informe. No en vano, el propio estudio recuerda que el país ha sido uno de los últimos en recuperar los niveles de producción prepandémicos y que la caída de su PIB en 2020 (-11,8%) fue la mayor de todos los países analizados, casi el doble que la media de la UE.

Para Santiago Niño Becerra, catedrático emérito de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, además, no cabe sino hablar “muy poco” de los indicadores de la economía española en 2023, dada la inminencia de los tres grandes procesos electorales: municipales, autonómicos y generales. “Las instituciones internacionales, sobre todo la Comisión Europea, ‘están permitiendo ciertas cosas’ a España, cosas que si no hubiese elecciones no permitirían; por ejemplo, la recientemente aprobada reforma de las pensiones”, explica a Sputnik. “Creo que Bruselas ha dado el visto bueno a esta reforma para que tengamos unos procesos electorales tranquilos”.

“Pienso que la tendencia de la economía española a cinco años vista es frágil, sobre todo en un entorno en el que Europa va a exigir que se aproxime a las exigencias del Plan de Estabilidad y Crecimiento”.

Santiago Niño Becerra

Economista

Inflación y desempleo

Otro dato favorable es que la inflación en España se reducirá a la mitad: sobre un 4,3%. Y en 2024 quedará en un 3,2%. De hecho, de acuerdo a los datos publicados por el Gobierno español, la caída en marzo la deja ya en un 3,3%. Estas cifras contrastan con las previsiones del informe del FMI para la eurozona, que apuntan al 5,6% y el 3% de inflación para 2023 y 2024, respectivamente.

“Pero al otro lado está la realidad”, señala Niño Becerra, que advierte que las previsiones del FMI hay que conjugarlas con la naturaleza en que se desenvuelve la economía española en los últimos años. “El 61% del crecimiento que tuvo España en 2022 lo produjo el turismo, actualmente el 60% de los asalariados tienen una remuneración inferior a los nuevos pensionistas y la tasa de personas cuya renta se halla por debajo del umbral de renta de pobreza es la más elevada desde que existen registros: el 28%”, recuerda.

Por otra parte, el desempleo, problema endémico de la economía española, supone un borrón en el informe del FMI, que constata que la tasa de paro es la más alta de Europa y así seguirá siendo los próximos dos años, con índices del 12,6% de paro en 2023 y del 12,4% en 2024. “La tasa de actividad laboral de la población es de las más bajas de Europa: el 59%, y aun así la tasa de paro supera el 12%”, afirma este economista, que añade que la tasa de ahorro en el país es del 6,8%, “la más baja de la serie histórica”.

El Fondo advierte que el escenario generalizado de subidas de los tipos de interés, así como el riesgo de inestabilidad financiera propiciado por la quiebra del banco Credit Suisse añaden incertidumbre a sus previsiones.

“Son situaciones de equilibrio en el filo de la navaja, inestables, dependientes. De difícil control en un entorno en el que los tipos de interés van a continuar elevados y los precios de alimentos, energía y alquileres seguirán altos”, concluye Santiago Niño.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *