728 x 90

“Te tienes que medicar de por vida”: casi el 50% de los mexicanos sufre hipertensión arterial

“Te tienes que medicar de por vida”: casi el 50% de los mexicanos sufre hipertensión arterial

Sputnik 18 de julio de 2023.- Casi la mitad de los mexicanos vive con hipertensión arterial. Y peor aún: el 65% desconoce su diagnóstico. Así lo advierte la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, dada a conocer recientemente por el Gobierno de este país que lidera los rankings mundiales en obesidad y diabetes.

Debido a los datos alarmantes, las autoridades mexicanas modificaron sus criterios para detectar a tiempo esta enfermedad silenciosa que afecta a más de 1.280 millones de personas en el mundo, principalmente en países de ingresos medios y bajos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Debido a que no se generan molestias (…) la población puede tener tiempo, meses o incluso años en que no sea diagnosticada”, comentó en entrevista con Sputnik el investigador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), Ismael Ricardo Campos Nonato, quien formó parte del grupo de expertos que realizó el estudio Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022.

La única forma de detectar la hipertensión es midiéndose la presión arterial. Sin embargo, a decir del especialista, las autoridades sanitarias se enfrentan al reto de evaluar periódicamente, desde el primer nivel de atención, para identificar a las personas con cifras elevadas de tensión arterial. “Eso va a permitir que se haga un diagnóstico más oportuno y poder iniciar de manera temprana modificaciones en los factores que elevan la tensión arterial”, asegura Campos Nonato.

Según cifras de la Ensanut 2022, el 47,8% de los mexicanos tiene hipertensión arterial y el 65,5% de ellos desconocía padecer esta enfermedad hasta antes de ser evaluado en la encuesta.

¿Qué es la hipertensión arterial?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la hipertensión arterial como un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen tensión arterial elevada de forma persistente. Entre más alta es la presión, detalla el organismo, mayor es la dificultad del corazón para bombear la sangre a todo el cuerpo. Es por ello que se trata de una de las principales causas de muerte prematura en todo el mundo.

Entre los principales síntomas se encuentran:

  • dolor intenso de cabeza
  • dolor en el pecho
  • mareos
  • dificultad para respirar
  • náuseas
  • vómitos
  • visión borrosa o cambios en la visión
  • ansiedad
  • confusión
  • zumbidos en los oídos
  • hemorragia nasal
  • cambios en el ritmo cardíaco.

En palabras de Campos Nonato, este padecimiento es causado por diversos factores, “entre ellos la ingesta elevada de sodio —en México estamos por encima de lo que recomienda la OMS—, el índice de masa corporal, el exceso de peso —en México, el 80% de la población tiene adiposidad (grasa) abdominal—, el tabaquismo, el envejecimiento de la población y, por último, el diagnóstico de diabetes, que ocurre frecuentemente en personas que tienen hipertensión”.

En los adultos con diagnóstico previo de diabetes, indica la Ensanut 2022, la prevalencia de hipertensión arterial fue un 56% más alta que en las personas sin diabetes.

Al mismo tiempo, existen factores asociados con la urbanización que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. En opinión del experto del CINyS, los factores ambientales y laborales afectan de forma diferenciada a las personas que viven en áreas urbanas, quienes “generalmente están más sometidas a ruido, a estrés, a mayor consumo de alimentos ultraprocesados y a una mayor tensión”.

“Todo esto se combina para que en las poblaciones de regiones urbanas exista una mayor frecuencia de tensión arterial elevada”, enfatiza el médico.

Nuevos criterios para detectar la enfermedad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 precisa que el incremento de casos de hipertensión arterial se explica por el “cambio en el diagnóstico: antes se consideraba presión arterial alta con 140/90; ahora es 130/80”.

En ese sentido, Campos Nonato detalla a Sputnik que, en el mundo, existen asociaciones especializadas que hacen consensos para definir los criterios que permitan definir la enfermedad. Las más importantes, de acuerdo con el investigador, son la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Europea de Hipertensión.

“Hasta hace todavía unos cuatro años existía un consenso en el que el punto de corte para hipertensión era más elevado que el que ahora se ha propuesto por la Asociación Europea. Entonces, esta diferencia en cuanto a criterios hace que una clasificación ubique a un mayor porcentaje de población con hipertensión”, aclara el especialista.

El nuevo criterio, a decir de Nonato, permite a las instituciones de salud del país latinoamericano detectar de manera más temprana a un mayor grupo de población susceptible, quienes podrán realizar cambios en su estilo de vida para mejorar su salud.

“En el criterio pasado tienes más precisión de poder tener verdaderamente a las personas que son hipertensas, pero que requieren de tratamiento farmacológico”, menciona el especialista y agrega: “ambas [mediciones] tienen utilidades diferentes, ambas se utilizan actualmente”.

En conclusión, el experto considera que las cifras recientes representan un área de oportunidad para modificar o retrasar la aparición de hipertensión arterial mediante estrategias diversas.

“Una es hacer un menor consumo de alimentos ultraprocesados, que son alimentos ricos en sodio. La otra es poder ayudar en la promoción de mantener un peso que sea saludable, de acuerdo a la talla que tenemos los mexicanos”, enumera Nonato.

Adicionalmente, el investigador hizo un llamado a mejorar la promoción y educación nutricional, incentivar a las personas a interesarse en monitorear su tensión arterial al menos una vez al año.

“No es suficiente solamente prescribir medicamentos, sino modificar las causas que podemos incidir (…) Todo esto va a mejorar el diagnóstico oportuno y, por otro lado, evitar complicaciones que son inherentes a la hipertensión arterial”, concluye.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *